El amor en tiempos de PCR

Alejandro Espinosa de los Monteros

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2022

PCR, en la actualidad un término conocido por todos; sin embargo, ¿sabemos a qué se refiere? En este ensayo, doy una breve explicación de su historia, aplicación y como se realiza en un laboratorio de biología molecular como los que existen en el INECOL.

Palabras clave: DNA, polimerasa, virus.

Los lectores de literatura latinoamericana deben recordar “El Amor en los Tiempos del Cólera” de Gabriel García Márquez. En ella, el Dr. Juvenal Urbino está obsesionado en acabar con la epidemia del Cólera que azota su pueblo. Su problema era lograr diferenciar la opresión sentida en el pecho producto de la infección del Cólera, de la producida por el desamor. Ahora, en los tiempos del Covid nos enfrentamos con un problema similar. Un paso importante para controlar la propagación del virus es la rápida detección de sus portadores. Síntomas como tos seca, escurrimiento nasal, dolor de garganta y fiebre, no son buenos indicadores ya que suelen presentarse en otros tipos de infecciones. Además, si tomamos en cuenta a los portadores asintomáticos no es sorprendente que esta enfermedad no ha podido detenerse en los dos años que llevamos de pandemia.

Todos hemos escuchado que la PCR es uno de los métodos más efectivos para detectar al virus del Sars-Cov-2. Sin embargo, pocas personas saben de qué se trata este método. Pues bien, PCR es un acrónimo que significa Polymerase Chain Reaction (Reacción en Cadena de la Polimerasa). La ventaja de esta prueba con respecto a otras es que la PCR puede detectar la presencia de virus y bacterias en etapas tempranas de la infección. El sistema inmune produce antígenos que son proteínas encargadas de eliminar organismos responsables de enfermedades. La prueba de antígenos puede fallar, ya que al inicio del contagio hay muy pocos virus y por lo tanto la concentración de esas proteínas no es suficiente para ser detectada. La PCR es más sensible, ya que identifica directamente el material genético (ADN o ARN) del agente infeccioso. En teoría con unos cuantos virus la prueba puede dar un resultado positivo.

La PCR es un método de clonación del material genético. Clonar es otro término muy popular actualmente (¡válgame, hasta el emperador Palpatine resultó ser un clon!). La clonación no es otra cosa que hacer una copia genéticamente idéntica de un organismo o de parte de su material genético. De manera natural, durante la reproducción celular se producen copias del ADN que está en la célula. La doble hélice del ADN se compone de cuatro moléculas conocidas como nucleótidos (adenina, citosina, guanina y timina). Cada “peldaño” de esta doble hélice se forma al unirse una pareja específica de nucleótidos; donde uno de ellos forma parte de una cadena, mientras que el otro es una pieza de la cadena complementaria. La adenina (A) se une con una timina (T) y la guanina (G) con una citosina (C). Es por esto, que cuando conocemos la secuencia de nucleótidos de una cadena, podemos fácilmente deducir la estructura de la otra. En la célula todo el proceso de duplicación del ADN se lleva al cabo por medio de enzimas (proteínas que realizan un trabajo). Una de estas enzimas es la polimerasa que se encarga de unir nucleótidos tomando como guía una cadena de la doble hélice. La mutación no es otra cosa que un error en el copiado del ADN, y se producen cuando la polimerasa inserta un nucleótido equivocado en la cadena que está copiando. Estos errores son relativamente comunes y todos los seres vivos tenemos células mutantes en nuestro cuerpo. En el caso de los virus estas mutaciones dan origen a las nuevas variantes como es el caso de Ómicron.

La duplicación del ADN se hace relativamente fácil en un laboratorio. Primero es necesario extraer y aislar el ADN. Ya que en todas las células hay algún tipo de material genético que se puede emplear cualquier muestra de tejido (sangre, piel, musculo, raíz de cabello, raspado bucal, etc.). Para la detección de Sars-Cov-2 se emplean raspados nasales, ya que la principal vía de acceso (y salida) del virus es a través del sistema respiratorio. Por ello, la primera barrera contra el virus es un cubrebocas; y este solo es efectivo si cubre por completo la boca y la nariz. El tejido se agrega a una solución de Proteinasa K, que es otra enzima encargada de romper las proteínas que forman las membranas de la célula. Después de unos minutos, la solución se filtra para eliminar los restos de proteínas, 

azucares, grasas y otras substancias que se encuentran en la célula. Así, es como nos quedamos exclusivamente con el ADN. Ahora lo ponemos en una solución que contiene a la polimerasa y es cuando inicia la PCR. El proceso consta de tres etapas. En la primera se separan las cadenas que forman la doble hélice. Para ello, la solución que contiene el ADN se calienta a una temperatura de 95º C. A esta temperatura se rompen los enlaces químicos que se forman entre los nucleótidos complementarios de una y otra cadena. Para la segunda etapa se reduce la temperatura a 50º C y se produce la unión de unos compuestos conocidos como sondas en cada una de las cadenas originales del ADN. Esas sondas son fragmentos de ADN de aproximadamente unos 20 nucleótidos, que son complementarios a secuencias específicas del ADN que queremos identificar. Finalmente, para la tercera etapa se ajusta la temperatura a un punto en que la polimerasa se activa, la enzima identifica los lugares donde se unieron las sondas con las cadenas guía e inicia a pegar en cada una de ellas a los nucleótidos complementarios correspondientes. Al final de esta etapa obtenemos dos copias parciales del fragmento de material genético que nos interesaba identificar. Este proceso se repite alrededor de 35 veces, duplicando en cada ciclo el número de copias del material genético que se han formado en el ciclo previo. Por último, la muestra de PCR se tiñe con un compuesto fluorescente que permite ver si en la muestra de tejido existía el ADN que queríamos identificar. En este caso el material genético del virus Sars-Cov-2.

Generalmente pensamos en virus y en bacterias como seres dañinos causantes de múltiples problemas de salud. Sin embargo, algunos de ellos se han “domesticado” y son empleados en nuestro beneficio. A principios de 1970 el profesor Kjell Kleppe de la Universidad de Bergen (Noruega) presentó las bases para implementar la PCR. Lamentablemente, al elevar la temperatura para separar la doble hélice, la polimerasa era destruida. Ya que las proteínas se rompen al rebasar los 42º C (es por esto que fiebres altas ponen en riesgo la vida). Por lo tanto, al reducir la temperatura a 37º C era necesario agregar nueva enzima, lo cual hacía que el proceso fuera lento y costoso. Diez años más tarde, el Dr. Kary Mullis mientras manejaba su auto por los bosques de California recordó la existencia de una bacteria abundante en los geiseres del parque Yellowstone. Esta bacteria se llama Thermus aquaticus y vive sin problemas en aguas termales que alcanzan temperaturas cercanas a los 100º C. Aislar la polimerasa producida por esta bacteria llevo al Dr. Mullis a automatizar y hacer accesible el proceso. Sin duda, disciplinas como medicina, genética, biología molecular, etc. han logrado un gran avance en los tiempos del PCR.

 

19 Apr 2024 08:53
Hongo del maguey: alimento que se produce entre pencas de agave

El hongo del maguey (Pleurotus agaves): alimento que se produce entre pencas de agave

Alejandra Valdez-Betanzos1, Rosalva Mora-Escobedo1 y Gerardo Mata2

El hongo del maguey (Pleurotus agaves) es una [ ... ]

Leer más...
18 Apr 2024 10:16
Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Explorando el lado oscuro de la química: Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Marco Fernando Valtierra Galván, Israel Bonilla Landa, José Luis Olivares Romero

Red de Estudios Moleculares [ ... ]

Leer más...
17 Apr 2024 09:11
El tlacomiztli o medio gato

El tlacomiztli o medio gato

Alberto González Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El presente trabajo habla sobre uno de los mamíferos más comunes y menos conocidos de México, [ ... ]

Leer más...
16 Apr 2024 10:25
Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Tushar Janardan Pawar, Karla Irazu Ventura-Hernandez, Jose Luis Olivares-Romero*

La inteligencia artificial ya está transformando nuestra vida cotidiana, [ ... ]

Leer más...
12 Apr 2024 07:40
El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

Sergio A. Cabrera Cruz

USPAE

Los datos abiertos en plataformas digitales permiten complementar listados de especies.

Leer más...
11 Apr 2024 07:51
Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Sonia Gallina

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Llevar a cabo un monitoreo de la fauna, [ ... ]

Leer más...
10 Apr 2024 08:10
Dípteros parásitos de vertebrados

Dípteros parásitos de vertebrados

Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa

Red Ambiente y Sustentabilidad

El parasitismo es una relación alimentaria entre dos especies diferentes, en [ ... ]

Leer más...
09 Apr 2024 08:57
Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Gabriela Vázquez1 y Mario E. Favila2

La eutrofización de los sistemas acuáticos como los lagos, favorece el crecimiento excesivo de las algas como las [ ... ]

Leer más...
05 Apr 2024 09:15
Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Esaú Bojórquez-Velázquez, Mirna V. Bautista-Valle, José M. Elizalde-Contreras, Eliel Ruiz-May 

El término Hormesis proviene [ ... ]

Leer más...
04 Apr 2024 06:59
La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

Andrea Farias Escalera

Se dice que lo único seguro es la muerte y para llegar a ella, atravesaremos diferentes etapas de envejecimiento que ya sea [ ... ]

Leer más...
02 Apr 2024 06:58
Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Cecilia Díaz-Castelazo, Edwin R. Ariza-Marín y Betsabé Ruiz Guerra

Red de Interacciones Multitróficas

Cuando pensamos en [ ... ]

Leer más...
22 Mar 2024 08:35
Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Debora Lithgow1, Juan José Von Thaden2, Gilberto Sven Binnquist Cervantes2

Las dunas de la Ciudad de Veracruz tienen cuerpos de agua, lagunas interdunarias, [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2024 08:45
Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Fernando González García

Red Biología y Conservación de Vertebrados

Por si fuera poco, y aunado a la destrucción [ ... ]

Leer más...
20 Mar 2024 07:51
Hoja de piedra o Raíz de piedra

Hoja de piedra o Raíz de piedra

José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**

Las plantasdel géneroAnthurium pertenecen a la familia Araceae,llamadas comúnmente anturios, han sido útiles para [ ... ]

Leer más...
19 Mar 2024 09:28
Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante

Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El estudio del medio [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2024 06:51
Sismicidad en México

Sismicidad en México

Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca

USPAE 

Desde el centro de la Tierra hasta su superficie, hay una distancia promedio de 6371 [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 07:45
Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Salvador Gonzalez de León, Claudio Mota Vargas, Cristian Pinzón y Oscar Briones

Un helecho asiático se ha dispersado por América en especial en los [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 06:54
Genes de resistencia a los antibióticos

Genes de resistencia a los antibióticos

Antonio Acini Vásquez-Aguilar

Red de biología evolutiva

La resistencia a los antibióticos es un problema salud pública global y es resultado del uso inadecuado [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2024 08:51
Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Agua embotellada ¿qué tan pura es?

Fabiola López Barrera, Robert Manson y Jorge Córdova Nieto 

¿Qué hay en una botella de plástico con agua? Estudios recientes muestran que contienen micro y [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores