Azolla ¿un beneficio o perjuicio?

Karina M. Grajales Tam2 y Daniel Tejero Diez2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de septiembre 2022

Las historias de terror que han sucedido en la Tierra están grabadas en el registro fósil y en la historia de nuestra especie. Las extinciones globales de plantas y animales y las guerras que han caracterizado a nuestra especie son un ejemplo de ello; pero…¿Qué tiene que ver una planta en estas historias? 

Bueno, este pequeño helecho acuático es un participante importante en algunas de estas historias. La primera ocurrió hace 49 millones de años, en el periodo Eoceno, cuando los mamíferos, aves y hormigas empezaron a expandirse y diversificarse sobre los continentes. Recientemente se descubrieron en el subsuelo del océano Ártico capas fosilizadas de una planta que se determinó como perteneciente al grupo de los helechos acuático: Azolla

La explicación de esta formación geológica concuerda con varios eventos durante el Eoceno que ya se sabían: en ese tiempo la Tierra comenzó a calentarse por una excesiva actividad volcánica que arrojó grandes cantidades de CO2 a la atmósfera y provocó además la liberación de gas metano procedente de los sedimentos marinos. El calentamiento fue tal que los bosques “tropicales” lograron cubrir la Antártida, además se extinguieron plantas y animales en la zona del Ecuador. Debido al calor, el agua oceánica tuvo incrementos de evaporación sostenidos y especialmente la del océano Ártico se hizo más salada, dado que la ausencia de corrientes marinas no favoreció la mezcla del agua dulce que desembocaba en él, proveniente de los ríos. Por ello, se formó un estrato de agua dulce sobre la salada, algo parecido al juntar agua y aceite, el agua salada por ser más densa se va al fondo y el agua dulce a la superficie. En este escenario ambiental, el helecho acuático comenzó a invadir la superficie del océano Ártico, favorecido por la elevada concentración de CO2 y la elevada temperatura. Durante los veranos árticos donde la luz solar dura casi 24 horas, Azolla se expandía con rapidez por casi toda la superficie del océano y en invierno, cuando la oscuridad dura casi 24 horas, esta nata de plantas moría y se sedimentaba en el fondo del océano. De esta manera, los helechos capturaban toneladas de CO2 en su cuerpo durante el crecimiento, el cual quedaba fijado en la biomasa sepultada en los sedimentos anaeróbicos, sin descomponerse. Este proceso se repitió durante 800 000 mil años, lo que provocó que el CO2 de la atmósfera disminuyera drásticamente contribuyendo al enfriamiento terrestre global. A finales del Eoceno (hace 34 millones de años), llegaron las primeras glaciaciones y con ellas, los casquetes polares que aún persisten en la actualidad. Este evento dio paso al periodo Oligoceno, donde los ecosistemas evolucionaron a pastizales, bosques y matorrales. 

La segunda historia sucedió en la década de los años 60’s, cuando Estados Unidos entró en guerra con Vietnam y se utilizó una estrategia devastadora: intensos bombardeos dejaron secuencias en los suelos agrícolas que, junto con los miles de litros de herbicidas (principalmente el “agente naranja” un compuesto clorado 2,3,7,8-tetraclorodibenzodioxina (TCDD), altamente tóxico) que se rociaron para eliminar las hojas de los árboles (y así descubrir los escondites de los vietnamitas) y los cultivos de arroz, alimento base de la población. Pero detrás de la sombra del horror descrita, los vietnamitas aprovecharon las circunstancias: en los huecos dejado por las bombas, cultivaron arroz, logrando buenas cosechas, ya que además de tener más superficie de cultivo, multiplicaron la producción al propiciar la simbiosis con el helecho mosquita que nos ocupa en este escrito. Esta práctica cultural de agregar Azolla al cultivo de arroz ya se conocía en China desde la dinastía Ming (entre los años 1368 y 1644) y muy probablemente acompañó a la propia domesticación del cereal aproximadamente hace 5 mil años en la región China-India. ¡El intento fue un éxito! lograron cultivar arroz y no morir de hambre, pero empezaron a enfermar y a morir por una causa desconocida, algo había en el ambiente, en el alimento: era el TCDD! que había empezado a acumularse en el tejido graso de las personas y estaba provocando cáncer, anormalidades reproductivas, daño hepático, malformaciones, entre otras múltiples enfermedades. Hoy a casi 60 años de esa tragedia, el TCDD aún persiste en los suelos de Vietnam .

 

Por fin la guerra terminó y surgieron alianzas entre ambos países. Actualmente, Vietnam es el cuarto país con la mayor producción de arroz a nivel mundial y Azolla se está utilizando en cultivos de arroz en países como Filipinas, China, India, Vietnam, Tailandia e Indonesia.

Sin duda, estas dos historias de terror y resultados positivos, podrían despertar el interés por conocer a este helecho de agua: ¿por qué la simbiosis del arroz con el helecho duplica la producción del cereal?... te invitamos a conocer los detalles!

Azolla, llamado también alga, azola, lentejilla ó helecho de agua, lenteja, helecho mosquito; es un helecho acuático que forma colonias flotantes. Su nombre deriva de las palabras griegas Azo (secar) y ollya (matar) que significa que al helecho lo destruye la sequía. Son plantas pequeñas de unos cuantos centímetros de largo (4 a 6 cm), pueden formar un entramado que llega a cubrir grandes superficies de agua. Los tallos y las raíces apenas se ven, ya que están debajo de las hojas acomodadas en forma de escamas encimadas. No tiene flores ni frutos, reproduce de manera vegetativa, a partir de un esqueje o fragmento de la propia planta y sexualmente mediante esporas diminutas que viajan fácilmente sobre el agua y se adhieren al cuerpo de animales acuáticos o de superficies, como las lanchas. Puede duplicar su masa en pocos días, según las condiciones ambientales, así que en poco tiempo puede cubrir completamente la superficie del cuerpo de agua en el que crece, impidiendo el paso de la luz, favoreciendo el crecimiento de algas oportunistas y provocando la muerte de otros seres vivos acuáticos, que dependen de la luz para vivir.

La pigmentación en sus hojas es de color verde, azul o rojo, propiedad otorgada por los compuestos químicos que tiene, llamados antocianinas.

 

Importancia en la naturaleza

Su asociación con algunas bacterias fijadoras de nitrógeno como Anabaena azollae, forma una “fábrica viva flotante “de compuestos nitrogenados, ya que usan la energía de la fotosíntesis para fijar el nitrógeno atmosférico. Esta función, es el secreto del éxito de estas especies en la naturaleza, particularmente en algunos cultivos. Lo anterior fue descubierto por agrónomos norteamericanos enviados a Vietnam para estudiar el por qué no descendían los niveles de producción de los cultivos atacados. 

El helecho, cuando cubre la superficie del cultivo de arroz, actúa fijando el nitrógeno atmosférico (hasta un 36 % más en el entorno que sin ellos); actúa como un inhibidor natural que impide el crecimiento de malezas. Cuando muere se incorpora al suelo y actúa como fertilizante rico en nitrógeno, elemento esencial en el crecimiento de muchos organismos como las plantas.

 

Distribución de Azolla

Actualmente se puede encontrar en casi todos los continentes. Vive en agua dulce de presas, charcos temporales, ríos o lagunas.

Se distribuye de manera natural en las regiones tropicales y templadas de América, África, India, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Hawaii, y como especie exótica en Europa, principalmente en España y Portugal. En México la encontramos en Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Michoacán, México, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas.

Pertenece a la familia Salviniaceae, formada por un género y aproximadamente siete especies distribuidas a nivel mundial. En América se conocen dos especies, Azolla cristata y A. filiculoides.

 

Azolla en México

En un estudio de los varios que hay en México, se describieron las especies de Azolla que se encuentran en el Bajío (Querétaro, Guanajuato y norte de Michoacán), como parte del proyecto Flora del Bajío y regiones adyacentes. Se revisaron ejemplares de herbario y se encontraron estas dos especies, muy similares entre sí, pero diferentes en la morfología superficial de las hojas (solo apreciadas en el microscopio): Azolla cristata con tricomas unicelulares y A. filiculoides con tricomas de 2 o 3 células.

Tricomas. Fotos: Charles Van Hove 

 

 

Usos cotidianos

  • En Asia es usado como abono vivo en el cultivo del arroz por su alta capacidad de multiplicación y fijación de nitrógeno (N2), capaz de incorporar a las áreas arroceras 600 kg de nitrógeno por hectárea por año, reduciendo el uso de fertilizantes químicos. La fijación del nitrógeno ocurre tanto de noche como de día, pero la tasa es más baja en la oscuridad.
  • Por su alto valor proteínico y de nitrógeno, se utiliza como suplemento alimenticio en peces, gallinas y vacas.
  • Planta decorativa en acuario.
  • Algunos estudios pretenden utilizarlo para biorremediación de agua, por ser eficaz absorbiendo metales pesados, como el cromo, el níquel, el cobre, el zinc y el plomo.
  • En México su uso es desconocido, se podría incorporar en las prácticas agrícolas, considerando su función, además contribuiría en la reducción del uso de fertilizantes nitrogenados y en la necesidad de aplicar una agricultura orgánica.

 

Problemas ambientales

En algunos países como España y Portugal es considerada como una maleza por el crecimiento desmedido que presenta sobre cuerpos de agua, principalmente en la época de calor (Foto 5).

¡La próxima vez que visites una presa, charco, río o laguna observa la superficie del agua, quizás logres detectar la presencia de Azolla!, sin duda una planta con características excepcionales conocidas hasta el momento; adicional a la investigación que sigue sobre ella para sus posibles aplicaciones en la agricultura, ganadería y biorremediación de agua.

 

Referencias

  • Grajales-Tam, K.M. 2014. Familia Azollaceae. Fascículo 185, Floral de bajío y regiones adyacentes. Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. 
  • Mosquera lenti, J. y A. Calderón Rodríguez. 2002. Evaluación de parámetros bioquímicos y morfogenéticos en la simbiosis Azolla filiculoides – Anabaena azollae como respuesta a la interacción de la calidad de luz y dos niveles de nitrógeno. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Ecología Aplicada 1: 89-94. 
  • Portela, R. 2021. Especies invasoras (X): Azolla, el asombroso helecho de agua. Ciencia y biología.com.  https://cienciaybiologia.com/azolla-helecho-agua/

 

Técnico Académico del Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

2 Profesor e Investigador de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

 

24 Abr 2024 09:13
Moscas de las flores: polinizando en segundo plano

Moscas de las flores: polinizando en segundo plano

Ío Natalí Araujo-Peña y Vicente Hernández-Ortiz

Red de Interacciones Multitróficas

La polinización es un proceso fundamental en el ciclo de [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2024 09:05
Alas nocturnas: la importancia de los murciélagos como polinizadores

Alas nocturnas: la importancia de los murciélagos como polinizadores

Kevin González Gutiérrez y Wesley Dáttilo

Red de Ecoetología

Las angiospermas, plantas con flores, dependen de sistemas reproductivos [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2024 08:53
Hongo del maguey: alimento que se produce entre pencas de agave

El hongo del maguey (Pleurotus agaves): alimento que se produce entre pencas de agave

Alejandra Valdez-Betanzos1, Rosalva Mora-Escobedo1 y Gerardo Mata2

El hongo del maguey (Pleurotus agaves) es una [ ... ]

Leer más...
18 Abr 2024 10:16
Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Explorando el lado oscuro de la química: Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Marco Fernando Valtierra Galván, Israel Bonilla Landa, José Luis Olivares Romero

Red de Estudios Moleculares [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2024 09:11
El tlacomiztli o medio gato

El tlacomiztli o medio gato

Alberto González Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El presente trabajo habla sobre uno de los mamíferos más comunes y menos conocidos de México, [ ... ]

Leer más...
16 Abr 2024 10:25
Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Tushar Janardan Pawar, Karla Irazu Ventura-Hernandez, Jose Luis Olivares-Romero*

La inteligencia artificial ya está transformando nuestra vida cotidiana, [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2024 07:40
El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

Sergio A. Cabrera Cruz

USPAE

Los datos abiertos en plataformas digitales permiten complementar listados de especies.

Leer más...
11 Abr 2024 07:51
Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Sonia Gallina

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Llevar a cabo un monitoreo de la fauna, [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2024 08:10
Dípteros parásitos de vertebrados

Dípteros parásitos de vertebrados

Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa

Red Ambiente y Sustentabilidad

El parasitismo es una relación alimentaria entre dos especies diferentes, en [ ... ]

Leer más...
09 Abr 2024 08:57
Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Gabriela Vázquez1 y Mario E. Favila2

La eutrofización de los sistemas acuáticos como los lagos, favorece el crecimiento excesivo de las algas como las [ ... ]

Leer más...
05 Abr 2024 09:15
Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Esaú Bojórquez-Velázquez, Mirna V. Bautista-Valle, José M. Elizalde-Contreras, Eliel Ruiz-May 

El término Hormesis proviene [ ... ]

Leer más...
04 Abr 2024 06:59
La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

Andrea Farias Escalera

Se dice que lo único seguro es la muerte y para llegar a ella, atravesaremos diferentes etapas de envejecimiento que ya sea [ ... ]

Leer más...
02 Abr 2024 06:58
Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Cecilia Díaz-Castelazo, Edwin R. Ariza-Marín y Betsabé Ruiz Guerra

Red de Interacciones Multitróficas

Cuando pensamos en [ ... ]

Leer más...
22 Mar 2024 08:35
Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Debora Lithgow1, Juan José Von Thaden2, Gilberto Sven Binnquist Cervantes2

Las dunas de la Ciudad de Veracruz tienen cuerpos de agua, lagunas interdunarias, [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2024 08:45
Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Fernando González García

Red Biología y Conservación de Vertebrados

Por si fuera poco, y aunado a la destrucción [ ... ]

Leer más...
20 Mar 2024 07:51
Hoja de piedra o Raíz de piedra

Hoja de piedra o Raíz de piedra

José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**

Las plantasdel géneroAnthurium pertenecen a la familia Araceae,llamadas comúnmente anturios, han sido útiles para [ ... ]

Leer más...
19 Mar 2024 09:28
Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante

Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El estudio del medio [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2024 06:51
Sismicidad en México

Sismicidad en México

Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca

USPAE 

Desde el centro de la Tierra hasta su superficie, hay una distancia promedio de 6371 [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2024 07:45
Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Helecho espada, invasor del Trópico Americano

Salvador Gonzalez de León, Claudio Mota Vargas, Cristian Pinzón y Oscar Briones

Un helecho asiático se ha dispersado por América en especial en los [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores