Etnobotánica: el estudio de la relación de las plantas con el hombre

Laura Carapia-Carapia y Francisca Vidal-García

El estudio de las interacciones de la sociedad con la naturaleza, puede ser abordado con diferentes herramientas y desde diferentes perspectivas, una de ellas es la Etnobotánica. Como tal, no existe una definición generalizada de etnobotánica, ya que se han adoptado distintas posturas según épocas, sitios de estudio y autores.

Los primeros trabajos realizados bajo el término consistían en realizar listas o catálogos de plantas, anotando sus respectivos usos. Al comenzar a integrarse como una disciplina de investigación, el objeto de estudio se fue ampliando a la totalidad de las relaciones ser humano con las plantas, incluyéndose los aspectos etnográficos y simbólicos, y considerando  los conocimientos heredados de forma generacional.

Gracias al entendimiento del conocimiento sobre el manejo tradicional de los recursos vegetales, es que se ha originado un gran conocimiento empírico, que ha permitido el descubrimiento de cualidades comestibles, medicinales, tóxicas y religiosas en las plantas. La gente ha hecho uso de las plantas a lo largo de toda su historia, generando conocimiento de la flora en general, el cual ha aportado posibilidades diversas, para mantener y mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

Actualmente, se han incorporado herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para recabar y analizar los datos que se obtienen en una investigación etnobotánica; una de las más importantes es la entrevista. La entrevista permite establecer un vínculo directo entre el investigador y el informante, quien accede a compartir sus puntos de vista y sobre todo, los conocimientos que han sido adquiridos de generación en generación acerca del uso de las plantas para obtener un beneficio o bien, cómo han incorporado el uso de las plantas en su vida cotidiana.

Las entrevistas pueden ser de varios tipos y se eligen  con base en el fin particular de cada investigación, las zonas de estudio, los grupos étnicos, la religión, la lengua, etc.; cabe mencionar que se realizan al azar ya que no se elige con un patrón específico a los informantes.

El primer reto que se tiene que superar al realizar una entrevista para obtener información etnobotánica es saber qué y a quién preguntar; debemos lograr un contacto directo y de confianza con los entrevistados, hacerlos sentir cómodos y con ganas de compartir su conocimiento. Asimismo, debemos fomentar la cordialidad y el respeto por las tradiciones y por los usos que las personas le dan a las plantas. Usualmente las personas de mayor edad son quienes tienen mayor conocimiento de las plantas y sus usos, por lo que la entrevista con ellos requiere además de paciencia y tiempo.

La entrevista es entonces parte esencial e insustituible de la investigación de campo para la etnobotánica ya que arroja datos cualitativos que difícilmente se pueden encontrar con alguna otra herramienta de trabajo, nos permite conocer la base del conocimiento empírico del uso que tienen las plantas en la sociedad actual, por ejemplo,  cuándo y dónde se ha  adquirido el conocimiento y cómo lo trasmiten de una generación a otra, quién le enseño a usar esa planta, para qué la utiliza cierta comunidad, qué parte de la planta se usa, cómo saben que esa planta es la adecuada, cómo saben la forma con la cual se siembran las semillas, cuándo saben que es tiempo de cosechar y que plantas utilizan para sus actividades religiosas entre otras actividades. Toda esta información, nos permite entender cómo se adaptan estas costumbres a la realidad actual.

La entrevista, junto con la observación cuidadosa del sistema de vida de los grupos humanos para los cuales las plantas útiles constituyen una parte importante de su vida, nos permiten un análisis desde una perspectiva cultural y científica. Sólo procediendo de esta manera, el etnobotánico podrá llegar a reconocer en su trabajo de campo las relaciones existentes entre los diferentes tópicos abordados por los especialistas.

Los estudios etnobotánicos, nos permiten aprender de las personas y sensibilizarnos en el uso de las plantas y otros recursos naturales, reconociendo la importancia de las mismas con respecto a una comunidad por sus diversos usos. Del mismo modo, nos ayudan a fundamentar la conservación de la riqueza florística en las comunidades y sobre todo rescatar el conocimiento empírico que hasta hoy en día sigue siendo de gran utilidad para continuar en los avances de innovar nuevas tecnologías; tanto en la medicina, agricultura, horticultura, productos textiles, productos cosméticos entre otros diversos usos que en México siguen vigentes.

En resumen, los estudios etnobotánicos tienen que ver con la totalidad de funciones que las plantas desempeñan en una cultura. Los usos de las plantas, así como las interrelaciones del hombre con ellas son un producto de la historia, en donde intervienen los medios físico y social, además de las cualidades inherentes a las plantas.

Laura Carapia-Carapia es estudiante de la Licenciatura en Biología en el Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan, Estado de México.

Francisca Vidal-García, estudia el Doctorado en Ciencias en el Instituto de Ecología A. C

 

Fig 1. La etnobotánica trata de entender los usos que tienen las plantas. © esteticalink.org (pagina de inicio)

Fig 2. En nuestro país los usos tradicionales actuales de las plantas tienen raíces prehispánicas.

Fig 3. La variedad de plantas usadas es muy amplia, de ahí la importancia de conocerlas. © Francisca Vidal-García

Fig 4. Los usos tradicionales de las plantas son muy variados e interesantes.