Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dentro de la ecología evolutiva de plantas me interesan principalmente las interacciones tróficas de estas, en particular la herbivoría y las micorrizas. De estas interacciones mis investigaciones se centran en entender los patrones de asignación de recursos de las plantas en respuestas a estas interacciones bajo diferentes ambientes, enter distintas expresiones sexuales de las plantas así posibles mecanismos de retroalimentación entre estos dos tipos de interacciones y en general la diversidad de estas interacciones.
Mis ecosistemas favoritos de estudios son las selvas húmedas y secas.
Mis organismos favoritos han sido árboles tropicales dioicos, higueras hemiepífitas y herbaceas anuales como Datura stramonium.
Recientemente hemos comenzado a estudiar los efecto de las actividades antropogénicas en el funcionamiento de las interacciones tróficas de las plantas. Actualmente estamos estudiando el impacto del sobrepastoreo en las interacciones tróficas de las plantas en Isla Socorro, de la selva seca en el centro de Veracruz, y de los bosques de encinos en California. El énfasis de estos proyecto son los efectos en la regerneración de los bosques (plántulas y brinzales) ya que son estos los estadios realmente sensibles a los costos de las interacciones mutualistas y antagónicas.
Formación académica
Posdoctorado
Betsabé Ruiz Guerra
Técnico académico
Marilú Castillo
Estudiantes de doctorado
Olga Lidia Gómez Nucamendi
Salvado Gonzalez de León
Estudiantes de licenciatura
Anali Jimenez Reyes
Erick Efrén Enriquez Espinoza (E4)
Denise Pérez Pérez
Raúl Badillo Montaño
En mi laboratorio actualmente estamos desarrollando dos proyectos para evaluar el impacto de las especies exóticas invasoras en la diversidad de los bosques tropicales, uno en la selva seca sobre el malpaís en el centro de Veracruz y el otro en los bosques de Isla Socorro, en el pacífico mexicano.
En otro proyecto similar en colaboración con la Universidad de Stanford estamos evaluando el impacto de la sobrepoblación de un herbívoro nativo, venado cola blanca, en la regeneración de bosques mixtos, enfocados principalmente en especies de Quercus.
Otros proyectos incluyen evaluar el impacto humano en la evolución de rasgos funcionales de las plantas. A este respecto con mis colegas en la Universidad Estatal Paulista en Rio Claro, La Universidad de Sao Paulo y Estación Doñana estamos evaluado la reducción evolutiva en el tamaño de la semillas en el palmito como una consecuencia de la extinción local de los grandes frugívoros.
1. Especies invasoras (cabras y Kalanchoe pinnata) como determinantes de la regeneración de la selva seca
Este proyecto pretende evaluar el impacto de la presencia de K. pinnata y de las cabras (herbivoría y pisoteo) en la supervivencia, crecimiento y diversidad de la regeneración de la selva seca en un malpaís del centro de Veracruz. Hemos establecido una serie de parcelas experimentales con la finalidad de separar los efectos de las cabras y K. pinnata. Tenemos bloques de parcelas con exclusiones de cabras, cabras y K. pinnata, K. pinnata y un tratamiento con malla de sombra que pretende simular la competencia por luz que podría ejercer K. pinnata sobre las plántulas de la flora nativa.
Para complementar el trabajo de campo vamos a realizar una serie de experimentos en invernadero para evaluar el efecto de K. pinnata sobre la germinación y supervivencia de especies nativas. A la par y con la finalidad de proyectar la tasa de invasión de K. pinnata estamos evaluando la demografía y crecimiento en cobertura de esta especie.
2. Sobrepastoreo por borregos (Ovis aries) en Isla Socorro como determinantes de la regeneración de los bosques
Este proyecto pretende evaluar el impacto de 150 años de sobrepastoreo por borregos en la riqueza y diversidad de plántulas y brinzales de los bosques de Isla Socorro. Además de los efectos directos en las plantas estamos estudiando los efectos indirectos que tienen los borregos como son la afectación de controles descendentes (depredación de herbívoros por aves) y ascendentes (cambios en al disponibilidad de nutrientes por la extensa erosión del suelo, tasas de crecimiento de las plantas) de la herbivoría.
Las especies exóticas invasoras representan un enorme reto en la conservación del patrimonio natural, y son de especial consideración en las islas ya que estos biomas tienden a albergar numerosas especies endímicas muchas de ellas con población pequeñas lo que las coloca muchas veces en eminente riesgo de extinción.
![]() |
![]() |
3. Impacto del sobrepastoreo (venado cola blanca) en la regeneración de tres especies de Quercus
Este proyecto se desarrolla en el área natural protegida de la Universidad de Stanford (Jasper Ridge Preserve) en colaboración con el Prof. Rodolfo Dirzo. Mediante un diseño experimental pareado buscamos evaluar el impacto del ramoneo por los venados en la supervivencia y crecimiento de plántulas de tres especies de encinos. Así contamos con 75 parejas de plántula de cada una de las tres especies. Cada pareja de plántulas consiste en una plántula protegida del ramoneo y otra plántula expuesta, dentro de cada pareja las plántulas al tiempo de montar el experimento era aproximadamente del mismo tamaño (altura y número de hojas). Este verano, 2012, estaremos realizando el tercer censo anual.
4. Evolución del tamaño de semillas en Euterpe edulis como consecuencia de a extinción de grandes frugívoros
En este proyecto estamos analizando el tamaño de las semillas en fragmentos de la mata atlántica con y sin presencia de grandes frugívoros (tucanes, crácidos, etc). En muchos fragmentos de la mata atlántica los grandes frugívoros han desaparecido desde hace mas de 100 años evitando asi la dispersión de los frutos mas grandes ya que los frugívoros remanentes en los fragmentos no pueden engullirlos. Esto aunado al “manejo” del palmito, corte periódico de árboles adultos (aproximadamente cada 10 años) genera un escenario en el que rápidamente se podría estar seleccionado por un tamaño de semilla en promedio mas pequeña en aquellos fragmentos de mata atlántica en donde los grandes frugívoros han desaparecido.
Especies invasoras
Las invasiones biológicas son actualmente el segundo factor de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) define a las especies invasoras como “aquéllas que prosperan sin ayuda del ser humano y amenazan hábitats naturales o seminaturales, fuera de su área habitual de distribución”(CDB 2009). Aunque las invasiones biológicas pueden ser parte de un proceso natural de dispersión y colonización de nuevos hábitats, en las últimas décadas las actividades humanas han acelerado la dispersión de especies que al encontrar las condiciones ambientales propicias y una ausencia de enemigos naturales se pueden convertir en especies invasoras. En México existen varios ejemplos de especies invasoras, entre los que destacan, el lirio acuático (Eichhornia crassipes) proveniente de sudamérica, el pez diablo (Ogcocephalus vespertilio) originario de la cuenca del Amazonas y el pino salado (Tamarix ramosissima) nativos de Eurasia y África. Para nuestro país se tiene una aproximación del número de plantas no nativas a escala nacional, sin embargo no se sabe con certeza cuántas especies exóticas invasoras están establecidas en México, cuál es su distribución y sus tamaños poblacionales. Si bien se conocen los mecanismos de la introducción de especies, la magnitud de los daños que su presencia puede causar a los ecosistemas, servicios ambientales y a la salud humana, todavía no han sido lo suficientemente estudiados. De tal manera que los impactos ambientales y sociales que ocasionan las especies invasoras no han podido ser valorados en toda su dimensión, como tampoco las pérdidas económicas asociadas con ellas.
Kalanchoe
Kalanchoe pinnata, es una planta suculenta perene nativa de Madagascar. Kalanchoe pinnata se reproduce tanto sexual como asexualmente, y se ha demostrado que un individuo pueden originar hasta 200 plántulas de origen asexual. Debido a su sorprendente reproducción ha sido reconocida como una especie invasora en varios países. En el mal país veracruzano la presencia de esta especie es notable, sin embargo las consecuencias sobre la diversidad y la estructura de la flora nativa no han sido investigadas.
Archipiélago de Revillagigedo: isla Socorro
La Reserva de la Biosfera del Archipiélago de Revillagigedo está formada por cuatro islas de origen volcánico que se encuentran a más de 500 km al oeste de Cabo Corrientes, Jalisco y constituyen una provincia florística propia. Estas cuatro islas, junto con Isla Guadalupe, Isla de Adentro e Isla de Afuera, son las únicas islas mexicanas que pueden ser consideradas como islas oceánicas, pues el resto se encuentra muy cerca de la costa o en mares interiores, como el mar de Cortés. La isla más grande del Archipiélago de Revillagigedo es Isla Socorro; es la que mayor altitud alcanza sobre el nivel del mar y la que mayor riqueza biológica alberga en términos de plantas, animales y hongos En estas isla habitan 39 especies de plantas endémicas del Archipiélago, de las cuales 30 son endémicas de Isla Socorro; además, todas sus aves terrestres nativas y su lagartija nativa son endémicas.
Las islas oceánicas cuyos ecosistemas aún contienen regiones en buen estado de conservación ofrecen una oportunidad especial donde se pueden investigar diversos aspectos relacionados con la invasión de especies porque en ellas se puede cuantificar el efecto acumulado del impacto de las especies introducidas e invasoras, y excluyéndolas se puede monitorear los cambios subsecuentes en los ecosistemas insulares. En México, una oportunidad así, la brinda Isla Socorro en el Archipiélago Revillagigedo. Esta isla oceánica presenta una cobertura vegetal diversa constituida por bosques tropicales y matorrales deciduos que constituyen un experimento natural de gran valor porque la introducción de especies exóticas (borregos principalmente, aunque también hay gatos y ratones) ha producido una dramática transformación de la cubierta vegetal de la mitad sureste de la isla mientras que la vegetación de la mitad noroeste se encuentran en excelente estado de conservación. Esta división de hábitats conservados y perturbados es consecuencia de dos derrames de lava muy extensos que impiden el paso de los borregos al noreste de la isla. Este escenario ofrece una oportunidad inigualable para investigar tanto los impactos acumulados a través del tiempo que resultan de la presencia de los borregos así como de los efectos indirectos en cascadaque desencadenará su exclusión o remoción en diferentes segmentos de las redes tróficas de la isla.
Doctorado
Maestría
Licenciatura
Cursos de posgrado
Cursos impartidos
(para ver la lista completa de publicaciones y descargas pdf)
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
En mi laboratorio rondan una serie de personajes satélite que hacen consultas frecuentes, usan el equipo disponible o que nos han invitado colaborar en sus proyectos de tesis.