Antidiabéticos: aliados inesperados en la batalla contra la neurodegeneración
Denisse Medina Morales, Randy Ortiz Castro y Yoshajandith Aguirre Vidal
La diabetes aumenta 40 % el riesgo de desarrollar Parkinson. Medicamentos para diabetes podrían ayudar a proteger el cerebro especialmente en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
La diabetes y el Parkinson son dos enfermedades crónicas que tienen más en común de lo que imaginamos. La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso central, caracterizado por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor clave para el control del movimiento. Por lo que los síntomas clásicos de las personas con Parkinson son los temblores, rigidez muscular y dificultades para caminar. A nivel mundial, más de 10 millones de personas viven con Parkinson. En México, se estima que afecta a 50 de cada 100,000 habitantes, y su prevalencia va en aumento con el envejecimiento de la población (Fig 1).
Mientras que la diabetes es una enfermedad metabólica en la que el cuerpo no produce o no utiliza bien la insulina, lo que provoca niveles altos de glucosa en sangre. La Federación Internacional de la Diabetes señala que a nivel mundial 1 de cada 9 adultos tiene diabetes. En México, se reportan 14 millones de personas entre 20 y 79 años, con diabetes (Fig 1). Esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en el país y por si fuera poco, los niveles elevados de glucosa en sangre afectan a todos los tejidos y órganos del cuerpo incluyendo al cerebro.
Fig 1. Incidencia del Parkinson y la diabetes en México. A) Tasa de incidencia de enfermedad de Parkinson, por cada 100 mil habitantes, B) Tasa de incidencia de diabetes tipo 2, por cada 100 mil habitantes. Datos de enero - diciembre de 2021. Fuente: Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE).
Se ha observado que tener diabetes aumenta hasta un 40% el riesgo de desarrollar Parkinson. Además las personas que tienen Parkinson y diabetes tienen un peor pronóstico que las que solo tienen Parkinson, ya que los síntomas motores empeoran más rápidamente. Con base en la relación que tienen estas dos enfermedades se empezó a estudiar la posibilidad de usar medicamentos para la diabetes en el tratamiento del Parkinson. A la búsqueda de nuevos usos para medicamentos ya conocidos, se le llama reposicionamiento farmacológico y tiene la ventaja de ahorrar tiempo y dinero; ya que la generación de nuevos medicamentos es muy costosa y requiere de hasta 15 años de desarrollo.
Se han realizado estudios preclínicos de muchos de los antidiabéticos comerciales y los mejores resultados se han observado con los agonistas del receptor GLP-1, gliptinas y tiazolidinedionas, los cuales han llegado a demostrar buenos resultados en estudios clínicos es decir evaluados en grupos de personas, estos resultados se siguen estudiando (Fig. 2).
Fig 2. Antidiabéticos combaten el estrés oxidativo y la inflamación en el cerebro, así lo protegen de la neurodegeneración. Imagen: Diego Trujillo en ChatGPT
Las tiazolidinedionas por ejemplo, la pioglitazona, han mostrado efectos antiinflamatorios y neuroprotectores en estudios experimentales y se cree que podrían ralentizar la progresión del Parkinson al proteger a las neuronas dopaminérgicas. Por lo que en el Laboratorio de Farmacología Experimental del INECOL, estudiamos el efecto de estos medicamentos en modelos de la enfermedad de Parkinson.
Explorar nuevos usos a medicamentos que ya existen, puede acelerar el camino hacia tratamientos más efectivos para enfermedades que hasta ahora no tienen cura. Los medicamentos para la diabetes podrían ser una nueva esperanza en la lucha contra el Parkinson. Aunque los resultados actuales son alentadores, se requiere de más estudios clínicos para confirmar su utilidad.
Y recuerda que mantener niveles controlados de glucosa no solo te ayuda a prevenir la diabetes, también protege a tu cerebro de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
Este artículo se realizó gracias al proyecto CF-2023-I-1595 aprobado en la convocatoria Ciencia de Frontera 2023 del SECIHTI.
Referencias
- https://doi.org/10.1016/j.prdoa.2024.100265
- https://fmdiabetes.org/
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/parkinson-disease