Contando y midiendo las costas
M. Luisa Martínez
Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, y el 25% de la población mexicana.
M. Luisa Martínez
Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, y el 25% de la población mexicana.
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero es un importante reservorio de diversidad morfológica, genética, ecológica y etnobiológica. Históricamente se ha nutrido del trabajo de campo de investigadores, técnicos y estudiantes, que ha generado gran cantidad de artículos científicos y de divulgación, así como tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados originada en gran medida de las actividades antropogénicas como la industria, agricultura y desechos domésticos han derivado en daños tóxicos al medio ambiente y salud de las personas.
Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes en las políticas públicas del sector.
Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura es cada vez más importante para conservar la biodiversidad en México, pero, en su interés de abastecer de alimento a la población mundial, ha incrementado sus rendimientos utilizando nuevas variedades, fertilizantes, sistemas de riego intensivo y plaguicidas. No obstante, a raíz del cambio climático y el aumento de creciente población mundial se ha generado una grande presión en la producción de alimentos, pero hoy en día, los agricultores están buscando formas de aumentar la producción sin causar un daño negativo en los ecosistemas.
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente a la población, la cual puede desarrollar temor crónico a sufrir catástrofes ambientales y preocuparse por el futuro: eco ansiedad.
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para el control de plagas en el cultivo de papa puede reducir la contaminación del suelo y mantos freáticos causada por los agroquímicos.
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas que tiene a su cargo, de la presencia previamente registrada de una especie de cánido, el zorro gris Urocyon cinereoargenteus. Varias páginas de divulgación de investigadores de este instituto estuvieron dedicadas a informar a la población de Xalapa sobre este hecho.
María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González
Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones de gases de efecto invernadero como el bióxido de carbono. Los humedales son ecosistemas que se caracterizan por tener el suelo inundado y vegetación adaptada a vivir en el agua.
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar su presencia en ellos.
Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente nuestras actividades diarias dependen del consumo de la electricidad suministrada por una red de cables, pero esto puede traer consecuencias a la fauna.
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente importante de las comunidades vegetales húmedas de montaña, el Santuario del Bosque de Niebla alberga nueve especies. Conocerlos nos permite conservarlos y reconocer su importante función en los bosques mesófilos de montaña.
Alejandro Espinosa de los Monteros
Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que moldearon la vida y obra de uno de los científicos más relevantes del siglo XIX.
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos hemos visto por lo menos alguna vez en nuestras vidas, ya sea en fotos, caricaturas o cuentos es Amanita muscaria.
Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información entre especies e individuos (aleloquímicos y feromonas). Las feromonas son señales que regulan el comportamiento de los insectos, siendo cruciales para su supervivencia, ya que les permite encontrar alimento, pareja y protegerse de depredadores.
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, sorgo, cebada y otros más. Al igual que las demás plantas a los bambúes se les suele asociar con insectos que utilizan al bambú como fuente de alimento, hospedaje, abrigo y protección, pero si estos rebasan su número pueden actuar amigablemente como agentes benéficos o bien como villanos ocasionando daños y si no se controlan debidamente pueden convertirse en plagas.
José G. García-Franco
Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los conocemos bien y son esperados con gran expectación.
Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables para su establecimiento.
Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca
USPAE

Desde el centro de la Tierra hasta su superficie, hay una distancia promedio de 6371 km. La corteza terrestre tiene un espesor de entre 7 km en los fondos marinos y 70 km en algunas porciones continentales; junto con la litósfera, la parte sólida externa del planeta “flota” sobre la astenósfera, porción fluida de donde proviene el magma y la lava volcánica.
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades de las plantas del género Selaginella; se reconoce en general que presentan triterpenoides, esteroides flavonoides y alcaloides en proporciones variables según la especie.
Salvador Gonzalez de León, Claudio Mota Vargas, Cristian Pinzón y Oscar Briones

Un helecho asiático se ha dispersado por América en especial en los bosques tropicales por lo que es importante difundir información al respecto
Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en marcha durante miles de millones de años. La genómica comparada, una rama de la biología, desempeña un papel crucial en desvelar la historia evolutiva de las especies.
Antonio Acini Vásquez-Aguilar
Red de biología evolutiva

La resistencia a los antibióticos es un problema salud pública global y es resultado del uso inadecuado de estos medicamentos. Es gracias a los elementos genéticos móviles que las bacterias pueden intercambiar genes con la capacidad de generar y favorecer dicha resistencia.
Andrea Birke y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos del planeta. Existen cerca de 160,000 especies descritas que representan casi el 10% de la diversidad mundial; sin embargo, aunque parezca sorprendente, aún faltan muchas especies nuevas por descubrir. La diversidad de este grupo se refleja también en los múltiples estilos de vida, hábitos alimenticios y comportamientos que estos pequeños insectos despliegan, por lo que son clave en su entorno.
Jorge González Astorga

Las plántulas son el resultado inmediato de la germinación, siendo la etapa del ciclo de vida que contiene el potencial para el desarrollo posterior hasta la fase adulta, de ahí la importancia de mantener su diversidad genética y demográfica. Se muestran ejemplos de la importancia ecológica y evolutiva del paso de semilla a plántula en especies con ciclos de vida contrastantes.
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los desiertos son hábitat para cactáceas, algunos mamíferos y reptiles como serpientes y lagartijas, pero hay otro reptil que pasa casi la mitad del año bajo tierra, ¿Puedes adivinar cuál es?
Fabiola López Barrera, Robert Manson y Jorge Córdova Nieto

¿Qué hay en una botella de plástico con agua? Estudios recientes muestran que contienen micro y nanoplásticos y otros contaminantes que puedan dañar la salud.
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer el importante papel que han jugado estos gusanos en la fertilidad de los suelos de todo el mundo
Sonia Morán-Rodríguez, A. Emmanuel Zúñiga-Tovar y Raymundo Dávalos-Sotelo

Huracanes, daños, población expuesta
La magnitud de los daños y pérdidas esperados por el impacto de un huracán dependerá en gran medida de su intensidad (viento y lluvia) y su permanencia, así mismo, del grado de vulnerabilidad de la población expuesta y de las condiciones ambientales del territorio.
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el suelo y el mantillo de los bosques, solo pocas especies son de hábitos acuáticos o semiacuáticos.
Larissa Guillén y Martín Aluja

Describimos cómo aprovechando la luz solar se puede disminuir el ataque de un insecto a los valiosos mangos, reduciendo así el uso de insecticidas tóxicos.
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad

Día a día hacemos uso de diferentes servicios que nos brindan los ecosistemas. De ellos no solo obtenemos, agua, alimentos o materias primas sino además son sitios donde podemos realizar actividades de recreación, entre otros beneficios.
José Luis Torres-Aguilar, Armando Contreras-Hernández y Carolina Álvarez-Peredo
Red de Ambiente y Sustentabilidad

El desconocimiento de datos relevantes sobre la ecología del grisón, lo han situado como una especie amenazada en México. La impartición de talleres informativos con productores mexicanos pretende contribuir a cambiar su percepción negativa ante la presencia de esta especie.
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de los productos alimenticios.
Luis M. García Feria

En 1971, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrolló el programa “Hombre y Biosfera” (Man and Biosphere, MaB) con el objetivo principal de compatibilizar las actividades humanas con la conservación de la biodiversidad.
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando en la selva africana, realizando las investigaciones antropológicas en búsqueda de nuestros antepasados, Homo Sapiens.
Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también incluye a vertebrados como peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que trabajan. Esto se debe a que en esta ciencia es común utilizar una lengua muerta para nombrar a todas las especies de seres vivos que habitan en nuestro planeta. Además, evita confusiones y supera las barreras de los idiomas y nombres locales.
Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González


Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato o película de ciencia ficción y que se caracterizan por varias adaptaciones morfológicas y conductuales bastante peculiares.
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. Sin embargo, existen ideas erróneas sobre los incendios y su relación con los ecosistemas.
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? Así como los humanos necesitamos anestesia cuando nos hacen alguna cirugía o cuando vamos al odontólogo, o como cuando nos hacen algún examen médico cuando nos sentimos enfermos. La anestesia se usa para los peces con el mismo propósito: reducir el dolor y el estrés.
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles (que viven fijas en el suelo) son quizá algo aburridas. Sin embargo, es debido a esta característica que las plantas a lo largo de su evolución han desarrollado diversos mecanismos para adaptarse y defenderse de su entorno.
Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2


La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés por conocer y nombrar a las plantas, relegándolas a organismos de segundo orden.
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún tipo de riesgo que puede generar impacto negativo, participan los cuerpos de protección civil, o defensa civil.
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, Roxana Barran-Prior, Emilio Acosta-Velasco, Rafael Ortega-Casas, Erick Enciso-Ortiz y Alma Altúzar-Molina
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

De entrada, una aclaración: cuando hablamos de “Moscas de la Fruta”, nos referimos a las moscas plaga que agusanan a los frutos sanos en el campo, es decir, las verdaderas Moscas de la Fruta pertenecientes a la familia Tephritidae, no a las diminutas Moscas del Vinagre, que nos causan tantas molestias y estragos en los fruteros en nuestras casas.
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación


¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido en la conservación de nuestros entornos naturales? En la actualidad existe una interesante relación entre la actividad física al aire libre y la preservación de nuestros tesoros naturales. Descubre cómo algunos lugares emblemáticos en el mundo, incluyendo zonas en México, han abrazado esta conexión.
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta extremadamente breve. Los huevos y las formas juveniles se desarrollan en ambientes acuáticos de agua dulce tales como lagos, estanques, arroyos y ríos. Se conocen actualmente alrededor de 3,000 especies agrupadas en 400 géneros y 42 familias a nivel mundial.
Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2

La capacidad de albergar la biodiversidad en 11 regiones cafetaleras evaluadas fue alta en general, pero disminuyó un promedio de 8.6% durante el periodo 1995-2020.
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de vida para la humanidad.
Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción del medio y los extremos, es decir el número áureo. El primero puede compararse a una medida de oro, y el segundo a una piedra preciosa
Johannes Kepler
El Misterio Cósmico
Maite Lascurain1, Abraham Vidal-Limon2 y Fernando Ramirez3

Se agradece a la Dirección General del Inecol por el apoyo otorgado al proyecto: Investigación científica y tecnológica de plantas de la medicina tradicional con potencial terapéutico para diabetes mellitus.
Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Marie-Stéphanie Samain1,* Karina Machuca Machuca1, Esteban Manuel Martínez Salas2

La evaluación del estado de conservación de casi 3800 especies mexicanas de árboles ha resultado en la identificación de 141 especies críticamente amenazadas.
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, Roger Guevara***

Entender la biodiversidad requiere combinar estudios a diferentes escalas, desde las molécula, células, individuos, poblaciones, interacciones, ecosistemas, biomas, hasta la escala global.
Luis Roberto Morales Cid y Carolina Valdespino Quevedo

El estudio de poblaciones de animales silvestres requiere, en ocasiones, del uso de herramientas que no interfieran con los resultados que se están buscando. En el caso particular de aves que no tienen coloración distintiva entre hembras y machos, la cuantificación de testosterona en plumas ha permitido diferenciar el sexo de animales capturados.
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega y Gerardo Mata
Unidad de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales
Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

De entre la diversidad de alimentos que producen los campesinos y agricultores, los hongos son de los más enigmáticos. La mayoría de los cultivos y hortalizas dependen del sol y el agua, así como de una buena nutrición en sus sustratos. Los hongos también, pero ya que no son verdes ni hacen la “fotosíntesis” usan sus nutrientes de una manera totalmente distinta a la que lo hacen las plantas.
M. Luisa Martínez*1, Jorge López-Portillo1, Octavio Pérez-Maqueo2 y Rodolfo Silva3

Necesitamos acciones urgentes para conservar la diversidad única de las costas mexicanas y proteger de los riesgos ambientales a los asentamientos humanos.
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas en el mundo. Muchas plantas se han especializadas a un tipo de suelos. Se presentan algunos helechos especializados.
Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2

La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en estos importantes ecosistemas no solo se purifica el aire, se frenan los vientos, se regula el agua, también gracias a la caída de sus hojas sobre el suelo son fuente de nutrientes, brindan alimento y escondite de muchos animales. Conozcamos un poco más a fondo sobre ello.