¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes en las políticas públicas del sector.
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes en las políticas públicas del sector.
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente a la población, la cual puede desarrollar temor crónico a sufrir catástrofes ambientales y preocuparse por el futuro: eco ansiedad.
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas que tiene a su cargo, de la presencia previamente registrada de una especie de cánido, el zorro gris Urocyon cinereoargenteus. Varias páginas de divulgación de investigadores de este instituto estuvieron dedicadas a informar a la población de Xalapa sobre este hecho.
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar su presencia en ellos.
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente importante de las comunidades vegetales húmedas de montaña, el Santuario del Bosque de Niebla alberga nueve especies. Conocerlos nos permite conservarlos y reconocer su importante función en los bosques mesófilos de montaña.
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos hemos visto por lo menos alguna vez en nuestras vidas, ya sea en fotos, caricaturas o cuentos es Amanita muscaria.
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, sorgo, cebada y otros más. Al igual que las demás plantas a los bambúes se les suele asociar con insectos que utilizan al bambú como fuente de alimento, hospedaje, abrigo y protección, pero si estos rebasan su número pueden actuar amigablemente como agentes benéficos o bien como villanos ocasionando daños y si no se controlan debidamente pueden convertirse en plagas.
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables para su establecimiento.
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades de las plantas del género Selaginella; se reconoce en general que presentan triterpenoides, esteroides flavonoides y alcaloides en proporciones variables según la especie.
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en marcha durante miles de millones de años. La genómica comparada, una rama de la biología, desempeña un papel crucial en desvelar la historia evolutiva de las especies.
Andrea Birke y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos del planeta. Existen cerca de 160,000 especies descritas que representan casi el 10% de la diversidad mundial; sin embargo, aunque parezca sorprendente, aún faltan muchas especies nuevas por descubrir. La diversidad de este grupo se refleja también en los múltiples estilos de vida, hábitos alimenticios y comportamientos que estos pequeños insectos despliegan, por lo que son clave en su entorno.
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los desiertos son hábitat para cactáceas, algunos mamíferos y reptiles como serpientes y lagartijas, pero hay otro reptil que pasa casi la mitad del año bajo tierra, ¿Puedes adivinar cuál es?
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer el importante papel que han jugado estos gusanos en la fertilidad de los suelos de todo el mundo
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el suelo y el mantillo de los bosques, solo pocas especies son de hábitos acuáticos o semiacuáticos.
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios que nos brindan los ecosistemas. De ellos no solo obtenemos, agua, alimentos o materias primas sino además son sitios donde podemos realizar actividades de recreación, entre otros beneficios.
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de los productos alimenticios.
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando en la selva africana, realizando las investigaciones antropológicas en búsqueda de nuestros antepasados, Homo Sapiens.
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que trabajan. Esto se debe a que en esta ciencia es común utilizar una lengua muerta para nombrar a todas las especies de seres vivos que habitan en nuestro planeta. Además, evita confusiones y supera las barreras de los idiomas y nombres locales.
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. Sin embargo, existen ideas erróneas sobre los incendios y su relación con los ecosistemas.
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles (que viven fijas en el suelo) son quizá algo aburridas. Sin embargo, es debido a esta característica que las plantas a lo largo de su evolución han desarrollado diversos mecanismos para adaptarse y defenderse de su entorno.
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, Roxana Barran-Prior, Emilio Acosta-Velasco, Rafael Ortega-Casas, Erick Enciso-Ortiz y Alma Altúzar-Molina
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
De entrada, una aclaración: cuando hablamos de “Moscas de la Fruta”, nos referimos a las moscas plaga que agusanan a los frutos sanos en el campo, es decir, las verdaderas Moscas de la Fruta pertenecientes a la familia Tephritidae, no a las diminutas Moscas del Vinagre, que nos causan tantas molestias y estragos en los fruteros en nuestras casas.
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta extremadamente breve. Los huevos y las formas juveniles se desarrollan en ambientes acuáticos de agua dulce tales como lagos, estanques, arroyos y ríos. Se conocen actualmente alrededor de 3,000 especies agrupadas en 400 géneros y 42 familias a nivel mundial.
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de vida para la humanidad.
Maite Lascurain1, Abraham Vidal-Limon2 y Fernando Ramirez3
Se agradece a la Dirección General del Inecol por el apoyo otorgado al proyecto: Investigación científica y tecnológica de plantas de la medicina tradicional con potencial terapéutico para diabetes mellitus.
Marie-Stéphanie Samain1,* Karina Machuca Machuca1, Esteban Manuel Martínez Salas2
La evaluación del estado de conservación de casi 3800 especies mexicanas de árboles ha resultado en la identificación de 141 especies críticamente amenazadas.
Luis Roberto Morales Cid y Carolina Valdespino Quevedo
El estudio de poblaciones de animales silvestres requiere, en ocasiones, del uso de herramientas que no interfieran con los resultados que se están buscando. En el caso particular de aves que no tienen coloración distintiva entre hembras y machos, la cuantificación de testosterona en plumas ha permitido diferenciar el sexo de animales capturados.
M. Luisa Martínez*1, Jorge López-Portillo1, Octavio Pérez-Maqueo2 y Rodolfo Silva3
Necesitamos acciones urgentes para conservar la diversidad única de las costas mexicanas y proteger de los riesgos ambientales a los asentamientos humanos.
Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2
La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en estos importantes ecosistemas no solo se purifica el aire, se frenan los vientos, se regula el agua, también gracias a la caída de sus hojas sobre el suelo son fuente de nutrientes, brindan alimento y escondite de muchos animales. Conozcamos un poco más a fondo sobre ello.
Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero
El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural para los mexicanos, en el mes de septiembre se unen la celebración de la independencia de México y el día nacional del maíz, eventos que incitan a la reflexión de entender la relación actual entre el maíz y los mexicanos.
Andrea Farias Escalera
El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente esas imágenes a partir de los datos que recopila? Te lo cuento.
Karla L. Tapia-Fierro
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio ambiente, y el paracetamol, es uno de los más utilizados para tratar varios síntomas, por esta razón, es importante que concienticemos su uso en la vida diaria.
Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2
Los peces poecílidos y los gusanos gyrodactílidos son un buen ejemplo de relación hospedero-parásito, pero también son muestra de lo beneficioso de la viviparidad.
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de construir modos de producción de conocimiento más justos y diversos.
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios durante el día, viéndose abocados a una existencia nocturna. La necesidad de orientación en ausencia de luz impulsó adaptaciones auditivas que mejoraron la localización de las fuentes de sonido, las cuales a su vez prepararon el terreno para la evolución del sofisticado sistema de ecolocación de los murciélagos.
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han enfrentado diferentes retos (sociales, ambientales y económicos) y han implementado estrategias para poder solventarlos. A través del presente proyecto de investigación, se llevaron a cabo dos talleres para conocer dicha problemática e integrarla para buscar posibles soluciones.
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha energía, que obtiene de la glucosa; sin embargo, el exceso de glucosa puede generar daños como: deterioro cognitivo o neurodegeneración.
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera líquida conocida como “aceite de jojoba”, única entre las plantas con flor.
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y se utilizan en la construcción histórica de bajareque en México.
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema de montículos de mezquites que forman islas de fertilidad benéficas para flora y fauna.
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, y durante nuestro día a día podemos ver aves, insectos y diversas plantas, pero ¿Qué mamíferos habitan en la ciudad?
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando a observarse elegante, se mueven sin ninguna prisa. Sus colores son llamativos, tienen alas negras con puntos verdes o azules de tonos metálicos y en algunas especies el abdomen naranja o rojo que contrasta con el negro del tórax.
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran en la mayoría de las plantas y tienen diferentes formas. Dentro de sus funciones principales esta la regulación de calcio y la protección contra la herbivoría.
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido como sitio Ramsar, región RTP y AICA, el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, emerge como refugio de biodiversidad. Su ecosistema se engalana con extensos manglares y bosques tropicales, los cuales resguardan la costa y brindan hábitats indispensables para la vida silvestre. En medio de este escenario natural, 248 especies de aves, como garzas y loros, encuentran refugio. Sin embargo, el parque enfrenta amenazas antrópicas que comprometen su equilibrio ecosistémico, por lo cual su conservación es una tarea urgente.
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más importantes para los diferentes grupos étnicos de México.
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes sociales. Esto les permite obtener ventajas como aprovechar las proteínas entre ellos, escapar al sistema inmune, aumentar la probabilidad de transmisión y más.
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos acuáticos ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales y prueba de ello son los diversos seres míticos que han sido protagonistas de las historias más increíbles creadas en diferentes culturas alrededor del mundo.
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base alimentaria y de biodiversidad en México. El uso de herramientas biotecnológicas y sustentables como la formulación de biofertilizantes con bacterias promotoras del crecimiento vegetal representan una estrategia frente a la alta demanda del cultivo frente al aumento de la población. El desarrollo de biofertilizantes de aislados bacterianos asociados a cultivos nativos de maíz favorecerán una mayor ventaja en la producción del cultivo reduciendo los costos de producción y amigables con el ambiente.
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias al avance de biotecnología es posible conocer los recursos genéticos para una gran cantidad de especies.
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del género Onychomys? Estos pequeños mamíferos son conocidos por su valentía y audacia, así como por su grito semejante a un aullido de lobo. Aunque son roedores de pequeño tamaño, su singular comportamiento los hace muy interesante. En este artículo, te invitamos a adentrarte en el fascinante mundo de estos curiosos animales y descubrir que los hace tan especiales.
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial en la regulación estacional de la reproducción de la fauna silvestre. Su efecto sobre el comportamiento de los organismos y el uso de hábitat y recursos que los mismos llevan a cabo determina patrones de actividad y presupuestos del tiempo dedicado anualmente al apareamiento y la crianza, así como a las de sobrevivencia.
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del suelo? Aquí te contamos.
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se distribuye en todo el territorio mexicano. Recientemente ha sido observada y fotografiada en el Santuario del Bosque de Niebla y el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, el hecho de poder observar a este animal en libertad es muy emocionante.
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas de las Frutas y sus enemigos parasitoides (= pequeñas avispas) nos muestra con crudeza la implacable lucha por la supervivencia en el mundo de los insectos. Es una lección sobre las adaptaciones y estrategias que permiten a algunos organismos conquistar nuevos espacios y prevalecer sobre otros.
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El desarrollo en las tecnologías de secuenciación de ADN y de herramientas computacionales ha permitido secuenciar y ensamblar genomas de alta calidad, acelerando con ello la investigación en genética, ecología y evolución del parasitismo en plantas. Sin embargo, gran parte de los recursos genómicos generados se restringe a plantas que parasitan cultivos de importancia económica, las cuales representan únicamente el 6% de las plantas parásitas del mundo.
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, con efectos sobre el ambiente, la vida cotidiana y las actividades de la población. Se manifiesta como el periodo del año en el que se presentan altas temperaturas, al mismo tiempo que ocurre una reducción relativa de la precipitación a la mitad de la temporada de lluvias en gran parte del país, entre los meses de julio y agosto, principalmente.
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el conocimiento científico sea libre y que esté disponible para todos. Se compromete también con la apertura de los datos (cuidando proteger la identidad de las personas y sus intereses) y de las metodologías con las que se obtienen y procesan. Valora la importancia de reprocesar y reusar los datos como parte de un compromiso de la ciencia con la reproducibilidad de los resultados.
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes Soria, Eliel Ruiz May, José Miguel Elizalde Contreras
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Los cultivos de papaya tienen distintos potenciales benéficos para la humanidad, no solo como alimentos, los tejidos que comúnmente son desechados como semillas y hojas contienen compuestos con una amplia variedad de actividades.
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes de la CBS en Estados Unidos, fueron sorprendidos al escuchar la narración de la novela de H. G. Wells “La guerra de los mundos”, que el joven actor Orson Welles dramatizó para su difusión a través de la radio: