¡Vamos andando! porque el fandango a punto está que empezó
¡Vámonos, vámonos! A la fiesta que el que no va no llegó
el buen semblante lucir como quien va a seducir
pedir su mano y ya de plano lo que se pueda pedir
El fandango es una de las expresiones culturales más arraigadas y populares en los pueblos indígenas y mestizos del sur de Veracruz, es tal vez para el observador neófito del exterior, el espíritu del ser jarocho. El fandango es una fiesta en la que sus elementos se repiten casi invariablemente: instrumentos de cuerda que tocan los sones tradicionales de la región; voces de los versadores que cantan cuartetas, sextetas, quintetas, décimas y seguidillas; y la tarima que es donde se percute con los pies. En el estado de Veracruz, hablar del fandango veracruzano es referirse a la fiesta de tarima (o sinónimo de huapango del Sotavento Veracruzano del sur del Estado de Veracruz incluyendo algo del territorio de Tabasco y Oaxaca). El contexto que rodea a dicha fiesta se basa no solamente en el baile y la música, sino que a través de la versada y los sones, se comunican una gran cantidad de representaciones cosmogónicas que intentan explicar de una u otra manera el origen del universo y de la vida. Los versos en el son jarocho tienen la función de comunicar y socializar hechos que se vivieron en las comunidades, y que mediante el fandango, son conmemorados en cada fiesta. Al iniciar un fandango el tono de la música lo pone quienes llegan primero, posteriormente, los músicos que van llegando afinan sus instrumentos al tono de los que están tocando. Por lo regular el tono se pone tomando en cuenta al cantador de ese momento, si alguien propone cambio de tono tiene que ser por consenso de todos los músicos. El cambiar de tono por otro grupo, es una falta de respeto a los músicos presentes y si el fandango ya empezó y llegan otros cantadores, los recién llegados saludan y piden permiso para cantar, así demuestran humildad y respeto a los presentes:
Si permiso me darán
de cantar dos o tres sones,
y si no llego a entonar
quiero me perdonen,
que ya a medio cantar
el pecho se me compone.
Con permiso valedores
tengan la bondad de oírme
no vengo buscando honores
solo vengo a divertirme
en este jardín de flores.
Dentro de los cientos de especies de colibríes que habitan a lo largo del continente americano, existe un pequeño grupo al que se le ha denominado comúnmente como fandangueros. Rafael Montes de Oca, naturalista entregado al estudio de las aves, publicó en la revista La Naturaleza, entre 1874 y 1875, una serie de trabajos sobre historia natural y sistemática de los colibríes o chupamirtos de México, ilustrados con las láminas que dibujó con el asesoramiento del pintor José María Velasco. En su ensayo ornitológico de la familia Trochilidae (colibríes) de México, Montes de Oca se refirió a Campylopterus [pampa] curvipennis como el chupamirto fandanguero. Esta fue quizás la primer referencia escrita sobre el nombre común de estos colibríes y su relación con el fandango veracruzano:
Los cazadores de la Villa de Coatepec dan a este chupamirto el nombre mencionado arriba primero, por tener la particularidad de ser sumamente músico, pues por las mañanas el macho no cesa de cantar, y aunque su tono es corto y monótono, es bastante agradable, porque realmente parece la música de un fandango campestre. Es el único de su especie que tiene un canto conocido, ó al menos el único que el que suscribe haya oído. Su canto es su denunciante, pues si no fuera por él, seria muy difícil cazarlo, porque solo habita los bosques en sus cañadas cerradas con cierta clase de arbustos, que se llaman vulgarmente azaharitos, y durante el invierno que es el tiempo en que dichos arbustos florecen y por lo regular están tan copados de hojas, que éstas impiden poderlos ver con facilidad. También se encuentran estos chupamirtos en las inmediaciones de Orizaba y Córdoba, y según la opinión de algunos naturalistas, Guatemala es su localidad; siendo muy probable que sea así, porque en verano, tiempo de la nidificación, son raros los ejemplares que se hallan por aquí.
Durante los últimos 10 años, hemos estado estudiando los cantos, conducta y genética de estos colibríes fandangueros. El fandanguero cola cuña, Campylopterus curvipennis, es un colibrí cuyos machos y hembras son del mismo color, pero los machos son más grandes. Se distribuye comúnmente entre los límites del bosque de niebla y las selvas tropicales, desde Tamaulipas hasta Oaxaca, en la región de Los Tuxtlas y en la Península de Yucatán. Estos colibríes son interesantes porque de las 330 especies de colibríes conocidas, son una de las pocas especies que se sabe que forman “leks” (forma corta del sueco lekstálle, de un lugar para aparearse), un lugar tradicional donde los machos forman asambleas de cantos durante la época reproductiva (de enero a junio) y realizan despliegues competitivos para atraer a las hembras. Los machos atienden estas arenas por varios meses, son fieles a los lugares donde estos leks se establecen (los leks perduran por varios años en el mismo sitio), e invierten varias horas al día durante la época reproductiva y mucha energía cantando. Los leks están formados por 3 a 50 machos aproximadamente, en donde perchados en ramas escondidas en la vegetación defienden sus territorios individuales dentro de una pequeña área. Durante los despliegues, los machos típicamente se encuentran perchados en ramas expuestas dentro de sus territorios emitiendo una sílaba introductoria característica de cada lek y generalmente cuando una hembra aparece, emiten frente a ellas, uno de los cantos más complejos entre los colibríes e incluso entre las aves canoras. Los cantos en los colibríes son aprendidos al igual que en los pericos y en las aves canoras, y en esta especie los cantos son fuertes y agudos (con una frecuencia mayor a 8 kHz), y están compuestos por más de 45 sílabas con una estructura acústica variable y elaborada (favor de escuchar algunos ejemplos en los audios disponibles en las ligas al final de este texto); en el repertorio vocal de los leks estudiados hemos documentado la existencia de mas de 250 sílabas diferentes. A lo largo de los años, hemos descubierto que no solo los cantos de los machos difieren entre leks sino que también lo son entre grupos de machos dentro de un lek, formando vecindarios vocales. ¿Porqué se molestan estos colibríes en producir señales acústicas tan complejas? ¿Cuál es la función de estas juergas? ¿Es el sexo lo que ha generado lo bizarro de sus señales? ¿Qué están comunicando? Estas son algunas de las preguntas que han guiado nuestra investigación.
La divergencia en señales acústicas es importante porque se pueden generar diferencias entre poblaciones en periodos de tiempo relativamente cortos a través del aprendizaje y la evolución cultural. Esta divergencia de señales acústicas o dialectos a lo largo de la geografía puede facilitar el aislamiento reproductivo (si las hembras prefieren los cantos de los machos de su región sobre los extranjeros), y si esto ocurre, se podría reducir la dispersión entre miembros de los diferentes dialectos, afectando el éxito en la búsqueda y obtención de parejas y/o el acceso a los grupos sociales.
En nuestra investigación, publicada recientemente en PLoS ONE
(http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241), exploramos las hipótesis propuestas en la literatura para explicar el significado evolutivo de la variación geográfica de los cantos de estos fandangueros. Utilizando medidas espectrográficas de los cantos y datos de ADN, investigamos si existía una relación entre la variación en los cantos y la variación genética entre machos dentro de leks a lo largo de su distribución en la Sierra Madre Oriental, es decir, si los machos con distintos cantos son distintos genéticamente. Encontramos que los machos de cada lek tiene un ensamble de sílabas diferentes, pero no encontramos una relación entre la variación genética y la acústica, lo cual significa que los dialectos no impiden el movimiento de individuos entre leks. Sin embargo, encontramos una relación entre la distancia geográfica y el número de sílabas compartidas, lo cual significa que mientras más cercanos estén los machos entre sí, cantan más parecido, ya que aparentemente aprenden los cantos unos de otros. Esta fuerte estructura acústica entre leks sugiere que la evolución del canto tan elaborado que tienen, ha sido resultado de una combinación de procesos probablemente asociados al aprendizaje fuera de sus sitios natales, aislamiento por distancia y factores sociales asociados a las interacciones entre machos. Nuestros resultados indican que la gran variación acústica en los cantos de estos fandangueros es probable que sea resultado de un proceso de evolución cultural (no reflejada en los genes), y la fuerte estructuración acústica sea resultado de la selección social, es decir, solo los machos que cantan de cierta forma son aceptados en los leks.
Lecturas recomendadas
http://observatorioculturalveracruz.blogspot.mx/2009_07_01_archive.html
http://www.biomedcentral.com/1471-2148/11/38
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241
Audios
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109241#s5
Créditos fotos: Carlos Soberanes y Luis Mendoza.
¡La hojarasca no es basura!
Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2
La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]
Leer más...Maíz: dependencia de México
Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero
El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]
Leer más...Fotografía cósmica, más que una imagen del Universo
Andrea Farias Escalera
El telescopio espacial Hubble es famoso por sus espectaculares imágenes de nuestro Universo. Pero ¿cómo se procesan exactamente [ ... ]
Leer más...Poecílidos y gyrodactílidos: organismos con mucha madre
Natalia Tepox Vivar1, Miguel Calixto Rojas2, Ismael Guzmán Valdivieso1, Miguel Rubio Godoy1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2
Los peces poecílidos [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con el paracetamol que te tomas?
Karla L. Tapia-Fierro
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los fármacos de consumo humano son contaminantes de gran importancia para el medio [ ... ]
Leer más...Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...