Los insectos ante el cambio climático
Yetzi América Hernández Martínez y Daniel González-Tokman

Los insectos, fundamentales para los ecosistemas y el bienestar humano, son amenazados por el cambio climático, resultando en alteraciones ecológicas.
Yetzi América Hernández Martínez y Daniel González-Tokman

Los insectos, fundamentales para los ecosistemas y el bienestar humano, son amenazados por el cambio climático, resultando en alteraciones ecológicas.
Thalía Ramírez Reyes1 y Edgar Guevara Avendaño2

El control de enfermedades en plantas a través del aprovechamiento de saberes ancestrales como la herbolaria, ofrece una alternativa ecológica para la producción agrícola.
Andrés De la Rosa Portilla, Raymundo Dávalos Sotelo, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora y Guadalupe Méndez Dewar

Xalapa enfrenta urbanización desordenada que afecta vegetación y aumenta riesgos geológicos. Urge planeación y regulación para una ciudad más segura y sostenible.
Antonio Acini Vásquez Aguilar1, Saddan Morales Saldaña1, Samantha Maite de los Santos-Gómez1, Andrea I. Barraza-Ochoa1 y Juan Francisco Ornelas1

El cambio climático y el calentamiento global derivado de éste reducirán o aumentarán el área de distribución potencial de los muérdagos Psittacanthus, poniendo en riesgo las redes de interacciones ecológicas que establecen con sus hospederos, polinizadores y dispersores de semillas, que en casos extremos puede llevar a cascadas de extinción.
Cindy Molina Ruiz, Juan Sebastián Gómez Díaz, Trevor Williams

Las infecciones virales son batallas entre los virus y el sistema inmune de los hospederos. Para evadir estas defensas han surgido las variantes virales ¿Como podemos aprovechar estas variantes en el campo de control de plagas?
Paula Alejandra Dorado-Muñoz1 y Daniel Reynoso-Velasco2

Limnocoris es un género de insectos acuáticos, del orden Hemiptera, que viven en los ríos de América. Estos depredadores tienen forma ovalada y tamaño de 5 a 15 milímetros. En Colombia se distribuyen 24 de las 75 especies conocidas en el Nuevo Mundo.
Paloma Susan*, Leticia Montoya*, Víctor M. Bandala*, David Ramos*

El pulque, bebida prehispánica sagrada, ha sido utilizada a través del tiempo con fines alimenticios y medicinales gracias a su microbiota benéfica para la salud.
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández

Parte esencial del bienestar humano es su vínculo con la naturaleza y todos los elementos que la conforman. Tradicionalmente, la flora y la fauna comprenden los grupos taxonómicos más estudiados y admirados, su belleza estética y gran tamaño -en el caso de algunas especies- los han consolidado como especies bandera o estandarte de los esfuerzos de conservación durante los últimos 50 años.
Ioreni Margarita Hernández-Velázquez1, Antonio Andrade-Torres2, Jesús Alejandro Zamora-Briseño1

Hypsipyla grandella es un insecto plaga cuyas larvas se alimentan de los brotes de árboles jóvenes de caoba y cedro, causando problemas en los cultivos.
Karla L. Tapia-Fierro y Antonio Guillén Servent*

Los murciélagos son temidos por sus costumbres nocturnas y su probable asociación con enfermedades zoonóticas. Sin embargo, proporcionan servicios ambientales fundamentales, como la polinización y la dispersión de semillas.
Juliana Herrera-Pérez y Fabricio Villalobos

La mitad de las especies de vertebrados son peces. Saber por qué y cómo pasó esto ayuda a identificar especies vulnerables a los cambios antropogénicos.
Alejandra Soto Werschitz 1,2, M. Concepción López Téllez3, y Salvador Mandujano1

En el centro de México, entre las majestuosas sierras y valles que dan vida a la Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) de la Mixteca Poblana y Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, un movimiento silencioso pero poderoso está cobrando fuerza. Son las comunidades rurales quienes, con profundo arraigo en su territorio, están liderando un nuevo camino hacia la conservación de su invaluable patrimonio natural y cultural.
Alberto Rísquez Valdepeña

Las Daphnias, también llamadas pulgas de agua son diminutos crustáceos planctónicos pertenecientes a la familia Cladócera, existen registros de alrededor de 150 especies. Se distinguen por presentar un cuerpo traslúcido, un ojo compuesto destacado y las antenas que emplean para nadar con movimientos distintivos. Estas especies son muy apreciadas por los acuaristas por su importancia nutricional y su función en la ecología acuática.
Guillermo Angeles Alvarez y Carolina Madero Vega*

Este es un dicho popular, muy usado en la costa veracruzana, para aconsejar que las cosas, por muy complicadas que parezcan, se pueden lograr si se actúa con paciencia. Pero ¿a todo esto, ustedes saben cómo se llena de líquido el coco? ¿Qué es el agua de coco?
Leonardo Serrano, Paloma Susan y Antero Ramos

La micoterapia ha surgido como alternativa para el tratamiento del cáncer, sin embargo, existe un desconocimiento de sus implicaciones y alcances.
Edith Garay Serrano

¡Más que hongos gomosos! Descubre la función de estos organismos en la naturaleza y cómo el ser humano ha utilizado sus ventajosas propiedades.
Monserrat Arroyo de la Rosa1 y Orlik Gómez García2

Presentamos la celebración del Día Nacional de las Abejas en el Jardín Botánico Clavijero, un evento para difundir el conocimiento sobre las abejas nativas de México.
Sonia Galicia1, Víctor Luna-Monterrojo2 y Andrew P. Vovides1

Las cícadas son de las primeras plantas con semillas en asociarse con bacterias fijadoras de nitrógeno, desde hace millones de años, dándoles una ventaja competitiva.
Ana Laura Lara Domínguez, Mauricio Hernández Sánchez, María del Carmen Martínez García, Jorge López-Portillo

En la década de la restauración, la participación de las mujeres ha contribuido a la recuperación del ecosistema de manglar así como para tener un impacto positivo tanto en el entorno natural como en el bienestar de sus familias.
Cindy S. Molina Ruiz, Essicka A. García Saldaña y Trevor Williams

Treinta años después de su erradicación en México, el gusano barrenador del ganado aparece de nuevo en las noticias. La crisis no afecta solo a ganaderos sino a toda la población mexicana.
Denisse Medina Morales, Randy Ortiz Castro y Yoshajandith Aguirre Vidal

La diabetes aumenta 40 % el riesgo de desarrollar Parkinson. Medicamentos para diabetes podrían ayudar a proteger el cerebro especialmente en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.
José Luis Olivares Romero, Hugo Amores Peréz e Israel Bonilla Landa

La contaminación por el uso indiscriminado de plásticos esta generando un serio problema de salud pública, urgen acciones para buscar alternativas y mejorar politicas sobre su uso.
Jorge González Astorga1 y Carlos Iglesias Delfin2

La historia evolutiva de Homo sapiens está marcada por una paradoja, somos una especie profundamente social cuya supervivencia dependió de la cooperación, pero también albergamos tendencias que niegan esa esencia, como la misantropía y la gerontofobia.
Octavio Pérez Maqueo1, Miguel Equihua1 y María Luisa Martínez2

El Producto Interno Bruto mide la producción, pero no el bienestar. Existen otras propuestas para medir el progreso económico que además integran lo social y ambiental.
Juan Pablo Martínez Sáenz1, Ninfa Jiménez Acosta1, Daniel García Arce2 y Abraham Vidal-Limón1

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica con alta prevalencia mundial. Su tratamiento ha evolucionado desde remedios naturales hasta fármacos innovadores como los agonistas del receptor GLP-1R, que regulan la glucosa y favorecen la pérdida de peso. Estos compuestos, basados en hormonas intestinales, representan una revolución terapéutica con aplicaciones en obesidad y enfermedades crónicas. Aunque prometedores, aún enfrentan retos en seguridad a largo plazo y accesibilidad global.
Kenia E. Morales-Morales1,2, Yoshajandith Aguirre-Vidal2, Greta H. Rosas-Saito3, Randy Ortiz-Castro1,3

La Organización Mundial de Salud (OMS) ha clasificado a Pseudomonas aeruginosa como un patógeno prioritario en la lista de agentes bacterianos ESKAPE, con una alta resistencia a antibióticos, representando una amenaza en infecciones hospitalarias. P. aeruginosa es un patógeno oportunista capaz de infectar tanto insectos, plantas y humanos, en gran medida la virulencia de esta bacteria es controlada a través de la producción coordinada de factores de virulencia a través de un proceso denominado como quorum sensing (QS).
Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez Gómez

Hace cien años se alertó sobre la inminente extinción de la Paloma de Socorro. Hoy, gracias a esfuerzos globales, está lista para volver a casa.
Juan David Sánchez-Rodríguez, Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
Red de Biología Evolutiva

La antigua amistad mutualista entre acacias y hormigas es tan fuerte que su coevolución ha definido sus preferencias ambientales para vivir.
Andrés M. Lopez-Pérez1, Carlos D. Pinacho-Pinacho2, Ana Luisa Gómez-Sánchez1, Juan José Barrios-Gutiérrez2, Tania Fonseca-Leal1

Larva migrans es un síndrome incidental causado por la migración de larvas de algunos nematodos, como el gusano redondo del mapache, desde el intestino hasta distintos tejidos del cuerpo humano.
Jorge González-Astorga*

Todo comenzó cuando llegó a mis manos un manuscrito enviado para publicación en una prestigiosa revista científica inglesa. Al revisarlo con detenimiento, experimenté una inquietante sensación de déjà vu: los datos presentados sobre poblaciones de una especie del bosque mesófilo coincidían alarmantemente con los resultados de mi propia investigación de maestría, realizada años atrás en un centro de investigación pública.
Guillermo Angeles y Guadalupe Williams Linera

Los rasgos de ciertas especies arbóreas serían adecuados para la estabilización de deslaves pequeños pero frecuentes en laderas.
Alberto Rísquez Valdepeña

Las planarias son organismos clave en el estudio de la regeneración debido a su capacidad extraordinaria para reconstituir partes de su cuerpo después de una lesión o fragmentación. Son un tipo de gusano plano (platelminto) que puede regenerar completamente su cabeza, cola, y otros órganos a partir de pequeños fragmentos de su cuerpo, lo que las convierte en un modelo ideal para la investigación científica.
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

El cerebro de los insectos se divide en tres porciones, cada una inerva y controla a diferentes órganos. Además, algunos ganglios principales se conectan con el cerebro a través de distintos nervios.
Guillermo López Escalera Argueta*

Desde sus inicios, el cine ha sido mucho más que una forma de entretenimiento. Su capacidad para emocionar, educar y conectar con las audiencias lo ha convertido en una de las herramientas más poderosas para la divulgación científica. A través de películas, documentales y series, la ciencia ha encontrado una vía accesible y cautivadora para llegar al público general, traduciendo conceptos complejos en narrativas visuales comprensibles y atractivas.
Carmen Huerta Crespo

Desde hace 50 años, los investigadores del INECOL hemos estudiado la fauna de escarabajos coprófagos en el Estado de Veracruz y hemos tenido contacto directo con los productores ganaderos con quienes tenemos una relación estrecha. El intercambio de saberes entre ganaderos e investigadores ha rendido frutos. Juntos, podremos lograr una ganadería sustentable en este estado.
José Daniel Garfias Velázquez, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza*

La agricultura es un pilar fundamental para la generación del alimento y la supervivencia humana; sin embargo, el uso inadecuado de fertilizantes químicos ha ocasionado contaminación y deterioro del suelo. Por lo tanto, es favorable utilizar biofertilizantes en combinación con técnicas nuevas e innovadoras como la aplicación de la nanotecnología para una agricultura sustentable.
Eduardo Pineda y Adriana Sandoval Comte

Entre las casi 1.9 millones de especies que se conocen actualmente a nivel mundial, hay un conjunto de especies cuya presencia en estado silvestre no ha sido documentada desde hace más de una década (incluso muchas de ellas por más tiempo) y tampoco se encuentran ex situ, es decir, fuera de su hábitat, en sitios de resguardo, como en zoológicos, acuarios o jardines botánicos.
Hilda Gabriela Sánchez Elozacata1, Eva López-Tello2 y Salvador Mandujano2

Existe una gran variedad de tamaños entre los animales carnívoros, aquellos que pesan menos de 15 kg se les conoce como mesocarnívoros. Estos animales superan en comportamiento y ecología a los grandes carnívoros, a pesar de su importancia, son poco conocidos.
Leonel López Sandoval1, Patricia Romero Arellano2, Olinda Velázquez López2 y Luis Arturo Ibarra Juárez2

México cuenta con una amplia diversidad de maíces nativos. El gorgojo del maíz es el principal insecto plaga que afecta a granos almacenados incluyendo el maíz. Algunos de estos maíces nativos podrían presentar bondades o propiedades naturales que los hagan menos susceptibles a la infestación por insectos plaga.
Alma Caicero1, Citlalli Alhelí González Hernández2, Hugo López-Rosas3, Margarita Caballero4, Gabriela Vázquez5

El Lago La Colorada, ecosistema acuático esencial para la biodiversidad y diversos servicios ecosistémicos en Los Tuxtlas, Veracruz, enfrenta problemas de contaminación, por lo que se requieren estrategias de conservación y manejo sostenible con participación ciudadana.
Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez y Rafael Villegas Patraca

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) presentó a finales de mayo la Actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático – Visión 10-20-40, que es un instrumento de la política nacional para enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía sustentable y de bajas emisiones de carbono, y que contiene los objetivos de adaptación y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para que México contribuya al cumplimiento del Acuerdo de París.
Regina Barradas Ledesma, Israel Bonilla Landa, José Luis Olivares Romero

Laboratorio de química orgánica y resonancia magnética nuclear de la Red de Estudios Moleculares Avanzados del Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México.
José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**

El tepache no solo es una bebida popular, refrescante y medicinal. Sino que forma parte del legado gastronómico prehispánico. Comunidades originarias como chinantecos y triquis de Oaxaca, totonacas de Veracruz, y los pápagos de Sonora, la preparaban de forma tradicional: a base de maíz tierno. Actualmente, se trata de un fermentado de frutas, principalmente cáscara y pulpa de piña.
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

En México existe tradición de utilizar flores en la alimentación desde tiempos prehispánicos. Las especies varían regionalmente y se preparan en platillos o como saborizantes.
Federico Escobar Sarria*

No tenemos el registro preciso de las primeras representaciones de los insectos y otros artrópodos en las diferentes culturas prehispánicas de México. Lo que si es cierto es que conocemos una amplia y variada simbología que se manifiesta en esculturas, cerámica, arte ritual y dibujos de estos organismos sin esqueleto de seis, ocho y más patas que convivieron, usaron como alimento y medicina los Mexicas, Mayas, Toltecas, Perícues, Otomíes y muchas otras culturas.
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

La exposición constante a los antibióticos provoca que las bacterias desarrollen mecanismos de defensa contra estos medicamentos, lo que ocasiona infecciones más severas o mortales.
Ángel Emmanuel Saldívar Sánchez1 y Patricia Romero Arellano2

Desde hace más de 50 millones de años, insectos como hormigas, termitas y escarabajos han establecido relaciones simbióticas con hongos. Estas asociaciones extraordinarias revelan estrategias evolutivas únicas de cooperación, donde ambos organismos se benefician, sobreviven y prosperan juntos. Una historia de simbiosis tan estrecha que inspira un: ¡Yo sin ti me muero!
Simón Marín Builes, Eva López Tello y Sonia Gallina

Por medio de cámaras trampa se determinó la riqueza, horarios de actividad y conductas curiosas de los mamíferos medianos y grandes de La Mancha, Veracruz.
Magdalena Cruz Rosales*

A lo largo de la historia muchos animales, tanto reales como imaginarios, han sido protagonistas de mitos, leyendas y símbolos mágicos. Es el caso del antiguo Egipto, cuya cultura es ampliamente reconocida por su rica mitología.
Samuel Novais, Noemi Matías-Ferrer, Sebastián Serna-Muñoz

Al perforar frutos, los insectos depredadores de semillas pueden actuar como ingenieros de ecosistemas ya que facilitan el acceso de otras especies al interior de estos.
Karina M. Grajales Tam1 y Daniel Tejero-Díez2

En nuestro paso por la Tierra, los seres humanos hemos convivimos cotidianamente con las plantas. Los que vivimos en ciudades lo pasamos desapercibido, pero las plantas son la base de nuestra subsistencia; desde los alimentos que generaron las civilizaciones (maíz, fríjol, trigo, lentejas, arroz, soya, y un largo etc.), ropa (ej, algodón, lino), medicamentos, colorantes, entre otros.
Jorge González Astorga y Janet Nolasco Soto
Red de Biología Evolutiva

Los códigos de barras de ADN han cambiado la forma en que estudiamos, comprendemos y protegemos la biodiversidad en nuestro planeta.
Mauricio A. Juárez Fragoso, Armando Aguirre Jaimes y Betsabé Ruiz Guerra*

La pérdida de hábitat tiene efectos negativos no solo a nivel de especies sino también para las interacciones biológicas.
Frida A. Bello Morales, María Teresa Suárez Landa, Sergio Ibáñez-Bernal
Red de Ambiente y Sustentabilidad

Una mirada a las moscas depredadoras, necesarias para el equilibrio de los ecosistemas y útiles para el manejo de plagas.
Roberto Arce-Pérez y Emmanuel Arriaga-Varela

Las moneditas de agua son larvas de escarabajo (Psephenidae) aplanadas y discoidales que viven adheridas a piedras y troncos sumergidos y son indicadoras de la calidad del ambiente
Rosaura Alfaro García1, Frédérique Reverchon1, Alfonso Méndez Bravo2

Los microorganismos que causan enfermedades pueden tener aliados o enemigos entre los microorganismos con quienes habitan en el entorno de las raíces de las plantas (la rizósfera).
Diana Helena Uscanga Alvarado1, Debora Lithgow2, Juan José Von Thaden3, Maite Lascurain2, Ina Falfán2

El calor urbano afecta nuestra salud y bienestar. La infraestructura verde, como árboles y jardines, puede reducir temperaturas y mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Fernando Ramírez R.1, Maite Lascurain2 y Citlalli A. González-Hernández2

En Veracruz se consumen como alimento 176 especies de quelites: hierbas anuales tiernas, hojas, flores, inflorescencias, brotes y tallos de plantas perennes y plántulas.
J. Antonio Gómez-Anaya y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Los odonatos han influenciado la cultura y el arte globalmente, simbolizando transformación y equilibrio. Su imagen aparece en mitología, literatura, joyería, orfebrería, pintura y diseño, destacando en Japón, Europa y México con significados espirituales, naturales y estéticos.
Andrea Birke Biewendt

En México, Veracruz se ha consolidado como el principal productor de limón Persa, con una producción anual que supera las 1.65 millones de toneladas. Esta variedad de limón no solo se utiliza para hacer jugo, también se destina al mercado de fruta fresca y se exporta a varios países. Pero lo más sorprendente es que, además de su jugo, ¡la cáscara del limón es una mina de recursos!